LA
TEORÍA ATÓMICA (I): LOS INICIOS
La palabra átomo y su
significado
Fueron los griegos los que
introdujeron el concepto y la palabra átomo en la historia.
El pensmiento filosófico griego era ante todo raconaista y
huía de todo aquello que fuera infinitamente grande o
infinitamente pequeño. Por ejemplo, sus dioses no eran ni
infinatemente poderosos, ni vivían ifinitamente lejos, eran
más bien unos superhumanos con grandes poderes que habitaban
en la cima del monte Olimpo (en griego, Oλυμπος)
que no
es precisamente un monte muy alto
(2917 m) y que está al alcance de cualquier excursionista
preparado. Si los dioses eran así, el resto de las cosas
materiales no tenían porqué tener ninguna
propiedad infinita. Por ejemplo la materia no se podía
dividir en partes más pequeñas una vez y otra de forma
indefinida, se tenía que llegar a lo más
pequeño, a partir de lo cual era imposible seguir dividiendo.
Esa parte de la materia que era la última
división la llamaron átomo que en griego
significa literalmente "sin partes", esto es: indivisible.
Quizás
el filosofo griego más influyente en el pensamiento
occidental fue Aristóteles, quien en el siglo IV a.C.
recogiendo ideas anteriores de otro filósofo anterior
Empédocles, formuló la primera
hipótesis de como estaba constituida la materia.
Aristóteles pensaba que toda la materia del
Universo estaba formada por cinco clases de átomos:
de tierra, de agua, de aire, de fuego y de éter.
Los cuatro primeros formaban
la materia terrestre y el quinto llenaba el cielo donde estaban las
estrellas y demás cuerpos celestes. Aunque las ideas de
Aristóteles están muy lejos de ser realidad, lo
cierto es que con él empieza el pensamiento atomista y
constituye el primer ejemplo de teoría racionlista para
entender la materia. Hasta bien entrado el siglo XVII, las
ideas de Aristóteles se aceptaban sin discusión y
curiosamente, la existencia del éter no es rechazada
de manera absoluta hasta finales del siglo XIX.
Otras culturas también desarrollaron modelos
similares. En China,
basándose en una filosofía denominada taoismo,
establecieon un modelo parecido, pero basándose en los cinco
elementos siguientes: fuego, tierra, metal, agua y madera,
estableciendo una curiosa interrelación entre ellos.
El
modelo atómico de Dalton
Hasta 1808 no surge el rimer intento de
explicar la
estructura
de la materia y sus prpiedades químicas de una manera
científica. Hemos de darnos cuenta de que por aquel entonces
ya
se había establecido las llamadas "leyes ponderales" de la
Química y se conocían muchas reacciones y
compuestos. En
este año Dalton en un ntento de explicar las evidencias
experimentales formula su "Teoría atómica".
|

El monte Olimpo (Grecia)
[1]

Aristóteles
(segínn una copia romana de un busto del griego Lysipos, 330
aC) [2]
Los cinco elementos de la
filosofía china . El esquema
representa la interconeión entre ellos.
[3]
|
El modelo
atómico de Dalton se basa en unos postulados o
enunciados que se admiten sin explicar o comprobar experimentalmente,
pero que si permiten explicar y comprobar lo que se infiere de ellos.
Esto no es nuevo, todas las partes de la Física, se
basan
en postulados y a partir de ellos se construye toda la
teoría.
Así lo hizo Newton con su dinámica o con la
óptica por ejemplo.
Los postulados que formuló Dalton son los siguientes:
1º) Toda la materia está formada por
partículas muy
pequeñas denominadas átomos, que son indivisibles y
permanecen inmutables desde siempre.
2º)
Los átomos de
una misma sustancia elemental son iguales entre sí, tienen
igual
peso e iguales propiedades. Los átomos de los
diferentes
elementos tienen pesos diferentes y diferentes propiedades.
|
3º) Los
átomos
cuando se combinan entre si en las reacciones químicas se
unen,
pero no se dividen, de ahí que al combinarse lo hagan en una
relación numérica sencilla (números naturales). Los átomos de
distintos
elementos al combinarse para formar compuestos, guardan relaciones
simples en su combinación. Si se combinan
átomos del
mismo elemento pueden hacerlo en proporciones distintas para formar
compuestos distintos.
El modelo atómico de
Dalton se mantuvo vigente has finales del suglo XIX. Su
éxito
estuvo en la capacidad que tenía para explicar las leyes de
combinación química, las leyes de los gases, el mecanismo de algunas
reacciones etc. Conceptos tales como el
de peso atómico, fórmula de un compuesto se deben
a este
modelo Sin embargo, la evidencia experimental que se acumuló
a
finaes del XIX y principios del XX, acabó con él y
sucesivamente se propusieron nuevos modelos para describir al
átomo.
En los capítulos sucesivos vamos a ir
describiendo
cada uno de los hitos experimentales que fueron desmontando esta y
otras teorias, pero antes, vamos a dar unos conceptos básicos
para que podamos entender correctamente los capítuos
siguientes.
|

John
Dalton (1766-1844), físico, químico y naturalista
inglés. Investigó en varios campos de lo que hoy
denominamos ciencias
[4] experimentales
|
El
concepto moderno de átomo
Un
átomo es la parte más pequeña de una
sustancia elemental (o elemento
químico) que tiene todas las ropiedades físicas
de esa sustancia.
Los procesos por los cuales un átomo se divide o se
fragmenta
en unidades menores o en las partículas que lo forman
pertenecen
al mundo de la Física y no de la Químca. El
átomo
representaría en cierto modo la frontera entre ambas ciencias.
De qué está
compuesto un átomo
Un
átomo está compuesto de tres tipos de
partículas:
electrones, protones y neutrones. Tanto protones como neutrones
están situados en la parte más interna o central
del
átomo que se llama núcleo. Los electrones se
sitúan en la parte externa que llamaremos corteza.
Los electrones
son
partículas muy pequeñas que tienen carga
eléctrica
negativa. Los neutrones y protones son también
partículas
muy pequeñas, pero aún así comparados
con los
electrones son muy grandes, por ejemplo la masa de un protón
o
de un neutrón es aproximadamente 1840 veces la que tiene el
electrón. Los protones tienen carga eléctrica
positiva y de igual valor y signo contrario que la del electrón. Los neutrones no tienen carga y por eso el núcleo en su
conjunto
está cargado postivamente.
Entre
cargas
negativas y
cargas positivas se ejerce una fuerza (denominada eléctrica) que
tiene carácter atractivo. Por eso los electrones permanecen en
el
átomo en condiciones normales atraídos por el
núcleo que
está cargado positivamente.
Las cargas
positivas se
repelen entre si, por ello dentro del núcleo debe haber otro
tipo de fuerza que sea mucho más intenssa que la fuerza
eléctrica y que tenga carácter atractivo. Esa fuerza se denomina "Intracción
fuerte" y
todavía no se conoce bién su naturaleza ni a
qué
es debida.
El tamaño del
átomo
Aunque hay
átomos
más grandes y otro más pequeños, una
buena forma
para estimar el tamaño del átomo
es considerar
que es una esfera y que por tanto el radio nos puede dar una idea de lo
grande que es unátomo. Pues bien, poco más o
menos los
átomos tienen un radio de 10-10
m
que es un numero igual a 0,000000001 m o dicho de
otra
forma, la diezmilmillonésima parte de un
metro. Este número es tan importante en
Física que recibe el nombre de
Ånstrong (Å.) y por tanto, más o menos, todos
los átomos tienen por radio 1Å.
El radio de un
núcleo es
entre diezmil a cienmil veces más
pequeño que el de
un átomo. Es decir de 10-14
a 10-15 m o diicho de otra manera, el tamaño de los núcleos está entre la cienbillonésima o
milbillonésima parte de un metro.
Estas cifras tan pequeñas son inimaginables. Una buena
imagen
sería la siguiente "Si el átomo fuera una piscina
circular de radio 100 m, el núcleo
sería una canica
de menos de 1cm de radio", pues si no ha quedado contundente
la
comparación, los electrones tendrían el tamaño
de la punta
de un alfiler.
El número
atómico y el número de masa
Un
átomo se
caracteriza por dos numeros muy importantes, se llaman
número
atómico (Z) y número de masa (A).
El número atómico es igual al número
de protones que tiene un átomo en su núcleo.
El número de masa es igual a la suma del número
de
neutrones y protones que tiene un átomo. Si llamamos N al
número de neutrones podemos escribir:
A = N + Z
Todos los átomos
de un elemento químico tienen el mismo número
atómico.
Dos
átomos de un
mismo elemento químico pueden tener distinto
número de
masa o en otras palabras, distinto número de neutrones.
Dos
átomos de un mismo elemento que tienen distinto
número de masa se llaman isótopos. Dos
isótopos tienen el mismo número de protones, pero
distinto número de neutrones.
|