El
electrón
La
existencia del electrón fue postulada por el
físico irlandés G. Johnstone Stoney
como la
unidad de carga en los procesos de electrolisis que abedecen a las
leyes de Faraday, y fue
descubierto por Joseph
John Thomson en
el Laboratorio Cavendish de la Univeridad
de Cambridge en 1897. En
1871 Stoney emitió la hipótesis de que tenia que
existir
una partícula que portara la menor cantidad de electricidad
posible, la bautizó con el nombre de electrino
y con ella pudo explicar correctamente las leyes de Faraday de la
electrolisis entre otras cosas. En 1891 convencido ya de su existencia,
la bautizó con el nombre de electrón
(partícula portadora de la electricidad).
En 1897 Thomson, investigando los
rayos catódicos, demostró
que estaban formados por partículas más
pequeñas que los propios átomos y cargadas
electricamente.
Los rayos
catódicos se obtienen cuando en un tubo en el cual
está
encerrado un gas a muy baja resión se produce una fuerte
descarga
eléctrica. Se puede comprobar que aparece una luminiscencia
que
sale del cátodo (polo negativo) y se dirige al
ánodo
(polo positivo) de ahí el nombre de rayos
catódicos. En
realidad un tubo de descarga en un gas a baja presión es una
cosa
bastante familiar, los tubos fluorecentes que se usan para la
iluminación, son tubos donde está encerrado un gas
noble y
dependiendo de este, la luminiscencia que se produce es distinta.
También se han estado usado en los aparatos de
televisión
hasta hace bien poco, en estos aparatos antiguos la imagen se
obtenía al poner una pantalla luiniscente cuando los rayos
catódicos impactaban sobre ella.
En la época de Thomson ya era sabido que una carga
eléctica al atravesa un campo magnético
sufría una
fuerza que era proporcional a su carga, tal fuerza es denominada fuerza de Lorentz. Al
hacer atravesar los rayos catódicos un campo
magnético,
por efecto de esta fuerza los rayos se desviaban, de esa manera
Thomson demostró que se trataban de partículas cargadas
que no
podían salir de otro sitio que de los propios
átomos del
gas encerrado en el tubo. Midiendo la desviacion sufrida fue capaz de
averiguar la relación entre la carga y la masa de las
partículas que constituían los rayos
catódicos,
encontrado un valor de 1,758796 1011
C/kg
que era unas 2000 veces mayor que la que tenía el
ión
hidrógeno que era la partícula de
tamaño
atómico que más se desviaba de su trayectoria por
efecto
de un campo magnético, aunque lo hacía al
contrario que
los rayos catódicos (esto indicaba que su carga era de signo
opuesto). Dado que no tenía mucho sentido el pensar que las
partículas constituyentes de los rayos catódicos
tuviera
mil veces más carga que el ión,
concluyó que
debía de tener unas 2000 veces menos masa que el
átomo
más ligero que se conocía. De esta manera Thomson
identificó al electrón como una
partícula muy
ligera que se necontraba en los átomos y que presentaba una
carga eléctrica muy pequeña, de signo contrario
al de los
iones de hidrógeno.
En 1900 Robert Millikan
comenzó una serie de
experimentos que concluyeron en
1913 con la publicación de la medida experimental de la
carga
del eectrón. Su trabajo es conocido como el
experimento de
la "gota de aceite", y se basa en el hecho de que si se hace pasar una
partícula carga por un campo eléctrico esta sufre
una
fuerza que es proporcional al valor de la carga que porta. Como
partícula cargada uso gotas de aceite
microscópicas
producidas por un pulverizador y el rozamiento con el aire mientras se
formaba la gota se ocupaba de cargarlas con una carga que
sería
n veces el valor de la carga eléctrica elemental (aclarando:
una
gota puede cargarse con 1,2,3,... o n cargas elementales, nunca
con valores fraccionarios). Midiendo la aceleración con la
que
caían las gtas a traves de las placas de un condensador
plano
que originaba un campo eléctrico uniforme, podía
obtener
el valor de la carga eso si, haciendo miles de medidas. El valor que
publicó fue de 1,592417 10-19
C que apenas se diferencia en un 1% del valor aceptado actualmente de 1,602176487
10-19
C. Esto nos indica que Millikan era un gran exerimentador pues el
método empleado, distaba mucho de ser óptimo.
El resultado de Millikan posibilitó el conocer la masa del
elctrón. Por la desviación de los rayos
catódicos
se había encntrado un valor para el cociente q/m del
electrón. Si además se conoce el valor de q,
determinar m
es fácil, por ejemplo, tomando los valores de Thomson y
Millikan, citados anteriormente, obtendríamos para la masa
del
electrón :
me
= 1,758796
1011C/kg
: 1,592417
10-19 C = 1,104482 10-30kg
que
es muy próximo al valor aceptado actualmente
de 9,109 382 91×10−31
kg para la masa de esta artícula. Si tenemos en cuenta que
nos
encontramos con valores experimentales de principios del siglo XX, uno
no tiene más remedio que rendir homenaje a los
físicos exerimentales de aquella época quienes,
con
medios muy escasos, desentrañaron la estriuctura del
átomo. Actualmente el símbolo del electrón es e o e-.
El protón
El
protón (del griego
πρῶτον, "primero") fue
la segunda partícula fundmental en descubrirse.
Eugene
Goldstein a raiz del descubrimiento de Thomson, postuló la
existencia de una partícula elemental cargada positivamente,
dado que la materia en su estado normal es neutra. Anteriormente,
había observado que si en un tubo de rayos
catódicos se
usaba un cátodo agujereado se observaban otros rayos que
denominó "rayos canales o anódicos" que se
dirigían al contrario que os rayos caódicos, esto
es,
viajaban del ánodo hacia el cátodo. Si
éste se perforaba, los rayos podían atravesarlo y se observaba
luminiscencia en la pared final del tubo. Los rayos canales estan
formados por los iones positivos resultantes de los átomos
del
gas que se habían ionizanado por el choque de los electrones de
los
rayos catódicos con los átomos. Wien,
mediante métoddos similares al de
Thomson, determinó
la relación q/m de distintos tipos de rayos canales. El
valor
más pequeño obtenido fue para el ión
de hidrogeno,
producido cuandoi el tubo estaba lleno de gas hidrógeno. Sin
embargo, aunque hoy se sabe que los iones hidrógeno son en
realidad protones, en aquel tiempo no era así y
al
ión hidrógeno se le concedía la
propiedad de "ser
la partícula atómica cargada positivamente
más
pequeña conocida".
En 1918 Rutherford, en el experimento que constituyó la
primera
reacción nuclear artificial que se hizo, encontró
que al
bombardear nitrógeno con partículas alfa
(que ya vremos que son núcleos
de helio) se obtenían iones de
hidrógeno. Dado
que el hidrógeno no estaa presente antes del bombardeo,
concluyó que los iones hidrógeno estaban dentro
del
átomo de nitrógeno,y por eso, debería
concebirse
al ión citado como una partícula fundamental.
La masa del protón es 1,672621637 10−27kg
, unas 1840 veces más grande que la del electrón
y su
carga es idéntica a la del electrón 1,602176487 10–19 C,
pero de signo contrario.
El símbolo del protón es p o p+.
Por convenio al tipo de carga que porta el electrón se le
asigna signo negativo y a la que porta el protón signo negativo.
Como la materia es neutra en su estado noral, el número de
protones y electrones de un átomo debe ser el mismo. Por
el contrario, un átomo con carga o ión, simplemente es un
átomo que ha perdido o ganado electrones y por lo tanto, ha
quedado cargado positiva o negativamente.
El neutrón
La
masa de un
átomo
no podía explicarse solamente con dos tipos de
partículas, el átomo de helio por ejemplo,
debía contener unos cuatro
protones y cuatroelectrones para poder satisfacer el valor de su masa
(unas cuatro veces mayor que la de un átomo de
hidrógeno) pero con este
número de electrones, no se podía explicar que
los iones de helio
tuvieran como máximo carga +2 y que por tanto el
átomo de helio no podía tener más que dos
electrones. Una manera de
soslayar el problema era
suponer que había dos tipos de electrones, unos eran
"arrancables" del
átomo y otros no, porque estaban en el núcleo
unidos a los protones de
forma soidaria, formando unos extraños dipolos. Sin embargo
tal
hipótesis se demostró téricamente
inviable, a distancias tan cortas las
fuerzas de repulsión etre proptones y asimismo entre los
electrones que
estuvieran en el núcleo serían tan enormes que
los núcleos se desintegrarían.
|

G. Jhonston Stone (1826-1911)y,
físico irlandés que postuló
la existencia del electrón.[5]

J.J. Thomson (1856-1940),
físico inglés, descubridor del
electrón y premio Nbel de Física en 1906 .[6]

Tubo
de rayos catódicos o tubo de Crookes. Se observa el tubo
donde
está encerrado el gas y los dos electrodos que
producen
las descarga que ioniza al gas. La cruz es en
realidad el electrodo positivo hacia el que se dirigen los rayos. que
salen del cátodo .[7]

El
mismo tubo en funcionamiento. La sombra de la cruz aparece en el fondo
del tubo, mientras que en el resto se observa la luminiscencia. [8]

El
mismo tubo en funcionamiento, pero con un imán sobre
él.
Se observa como los rayos se desvían produciendo la sombra
de la
cruz desviada a la derecha.[9]
|
En 1920 Rutherford
propuso la existencia de una tercera partícula que debería ser
electricamente neutra y poseer una masa aproximadamente igual a la del
protón. Tal partícula sería la
responsable de la estabilidad nuclear,
manteniendo a los protones unidos en el núcleo.
Hubo que esperar hasta 1932 para
que James
Chadwick encontrara
experimentalmente la primera evidencia de la existencia de esa
partícula. Los
procesos de fisión de un núcleo no
parecían respetar leyes tan
fundamentales como la Conservación del Momento Lineal , a
menos que en
dichos procesos se liberaran partículas de un
tamaño aproximadamente
igual al del proton, pero sin carga eléctrica. A la
partícula
descubierta se le dió el nombre de neutrón para
indicar
su carácter neutro. Su masa es 1,67492729 10−27
kg, es decir 1,00137 veces la masa del protón. Sin embargo,
hay
una diferencia radical entre protón y neutrón, el
primero
se cree que es totalmente estable, en cambio el segundo es inestable
cuando se encuentra fuera del núcleo. El símbolo del neutrón es n o n0.
|
James
Chadwick (1891-1974), físico inglés. Premio
Nobel de Física en 1935,
descubrió el neutrón e investigó los
procesos de fisión nuclear. [13] |
El descubrimiento de los
isótopos y el espectrógrafo de masas
En
1911 Thomson
encontró una utilidad muy importante a los rayos canales.
Como
la desviación de los rayos por la acción de un
campo
magnético dependía del valor de q/m, se le
ocurrió
que sie en el tubo había distintos gases, los rayos canales
serían mezclas de distintos tipos de iones y la
desviación sufrida en el campo magnético
serviría para separarlos. En otras palabras, había
encontrado la maner de separar átomos de distinta masa
atómica. Si al final de la trayectoria de los iones
separados se
ponía una placa fotográfica, se
obtenía por cada
uno de ellos una raya al revelar la placa y obtener la
fotografía.
En uno de los experimentos que realizó estando presente el
gas
neón entre otros, observó una pequeña
anomalía en el resultado esperdo. La línea que
correspondía al neón estaba formada por dos, muy
próximas entre si. Rutherford concluyó ante este
hecho que podía haber átomos del mismo elemento
que
tuvieran masa distintas. Había descubierto los
isótopos,
en concreto eran el 20Ne y el 22Ne
,
ambos átomos tienen el mismo número de protones
10, pero el primero tiene 10 neutrones y el segundo 12.
|

Placa
fotográfica que demostró la existencuia de los
isótopos. En la parte inferior derecha se observan dos
líneas curvas muy próximas que corresponden a los
isótopos Neón-20 y Neón-22 [14]
|