LOS SÍMBOLOS Y LAS FÓRMULAS

Toda ciencia tiene su lenguaje de símbolos específico y diseñado para ella. Sin darte cuenta, desde muy pequeño te han ido introduciendo en su mundo. Piensa por ejemplo en las matemáticas: +, - , : , x etc. Cada uno de ellos significa una cosa concreta y lo mejor: se trata de un código universal. Un estudiante de cualquier país aprende y utiliza los mismos símbolos que tú para las matemáticas.

En química pasa exactamente lo mismo. La química trabaja y estudia algo muy concreto: las sustancias y las transformaciones que pueden sufrir. El código de símbolos y fórmulas que utiliza la química es esencial para estudiar, comprender y trabajar en ella. Es un código universal, regido por la IUPAC que es un organismo internacional que nos dice cómo y de qué manera debemos nombrar y representar los distintos tipos de sustancias. Al igual que en el lenguaje usamos letras, palabras y frases escritas, en la química usamos símbolos, fórmulas y ecuaciones químicas para representar el mundo de las sustancias y su transformación.

Elemento químico

Una sustancia se dice que es un elemento químico o sustancia elemental, cuando es pura y todos sus átomos son iguales desde un punto de vista químico. Además, son las sustancias más simples ya que no pueden desdoblarse en otras, por lo que son como los "ladrillos" con los que se pueden formar las demás sustancias (compuestos). De esta manera se sobreentiende que un átomo sería la parte más pequeña de una sustancia elemental que tiene todas las propiedades químicas de la sustancia a la que pertenece. Actualmente se conocen 112 sustancias elementales. Solamente unas 90 están presentes en la naturaleza, el resto se han obtenido de manera artificial y son altamente inestables. Hasta llegar a este convencimiento  la humaniodad ha recorrido un largo trecho, bástenos saber que los antiguos griegos que fueron los primeros en preocuparse de ésto creían que los elemntos eran cuatro: tierra, agua, aire y fuego y que este pensamiento duró hasta más allá del siglo XVI.

Símbolos químicos y un poco de su historia

El afán de los hombres instruidos por representar el conocimiento científico no tuvo en un principio un carácter práctico, a lo largo de la Edad Media y del Renacimiento, surgirieron los aalquimistas que buscaban mediante el trabajo con la materia obtener oro e, incluso, llegar mediante la sabiduría y la disciplina a transformarse ellos mismos en seres superiores, dotados de poderes especiales y viviendo en un estado de gracia permanente. Esta mezcla de "avaricia y misticismo", dió algunos frutos para la posterior ciencia, técnicas de laboratorio como la destilación se deben a ellos, así como el conocimiento y manejo de sustancias y algunas de sus reacciones.  Los alquimistas no revelaban nada de lo que sabían, salvo a los de su grupo, es decir: "los iniciados".  Por ello elaboraron símbolos que solamente ellos conocían y que usaban en sus escritos. En la imagen de más abajo tienes algunos de estos símbolos. Actualmente el propósito de representar mediante símbolos y fórmulas, no es otro que el  tener un lenguaje adaptado a esta ciencia, fácil de usar y sobre todo, universal. Cada elemento químico es representado por su símbolo, éste tiene que ver con su nombre y está formado por una o dos letras, la primera siempre escrita en mayúscula. Así por ejemplo:

Cobalto: Co, Calcio: Ca, helio: He, carbono: C, oxígeno: O etc.

Sin embargo, ésto no ha sido siempre así. La adopción de símbolos  formados por letras es relativamente reciente (desde mediados del sigloXIX) es más,  hasta principios del siglo XIX cada químico "se buscaba la vida" para representar las sustancias que conocía. En las imágenes de más abajo encontrareis lo que os digo. La imagen de la izquierda es de un trtado de química del un químico español de finales del  siglo XVIII, se llamaba Félix Palacios (1677-1737). La imagen de la derecha son los símbolos que usaba Dalton, químico inglés de principios que vivió entre 1766 y 1844, para representar los elementos que conocía y algunos compuestos. Es un precursor de lo que ahora llamamos fórmulas, también podeis observar que a los elementos los llamba simples y que ya clasificaba los compuestos de acuerdo al número de elementos que intervenían en su composición: binarios, ternarios...

simbolosalquimistas simbolospalacios simbolosdalton.jpg
Símbolos de los alquimistas Tabla de símbolos de Félix Palacios (principios del sigloXVIII) Tabla de símbolos de Dalton (principios del siglo XIX)

Un poco de latín

Cuando hemos dicho que el símbolo tiene que ver con su nombre, parece que no es así. Hierro se escribe Fe, oro Au, y hay más casos. La razón no es otra que el que muchas de estas sustancias se conocen desde antiguo y que su símbolo deriva del latín, que fue lengua de intercambio científico hasta avanzado el siglo XVIII (Newton escribió en latín su tratado de dinámica). Por ello, no viene mal aprender que ciertos elementos tienen nombres latinos que difieren bastante de su nombre en lengua española y de los cuales tomamos su símbolo:

sodio

natrium

Na

potasio

kalium

K

hierro

ferrum

Fe

cobre

cuprum

Cu

plata

argentum

Ag

oro

aureum

Au

mercurio

hidrargirium

Hg

fósforo

phosphorus

P

azufre

sulphur

S

antimonio

stibiium

Sb

Salvo estos elementos, el resto tiene símbolos fácilmente recordables. dependiendo de tu nivel deberás conocer los nombres, símbolos y números de oxidación de aquellos elementos que tu profesor te indique. Los elementos están ordenados en la Tabla Periódica, según su número atómico que no es otra cosa que el número de protones que contiene cada átomo de ese elemento. Aunque no es exactamente el aprendizaje de ésta el objetivo de este curso, si es conveniente que la utilices en caso de duda, símbolo, nombre, número de oxidación etc. También puedes usar la calculadora para practicar con los símbolos y los nombres de los elementos. Los nombres de los elementos químicos los tienes que escribir con minúscula y los símbolos comenzando con mayúscula.



¿Seguimos?
anterior
 siguiente