LA
HISTORIA DE LA TABLA PERIÓDICA
De
qué manera pudo el hombre llegar a
comprender cómo las sustancias más simples del
Universo
podían ordenarse, agruparse e incluso, llegar a predecir
cuáles faltaban por descubrir, trata este
capítulo. La
actividad científica no es fruto de la casualidad, menos del
quehacer de un solo científico por bueno que sea; si bien
los
hay que han dado un gran impulso al conocimiento, nunca
podrán
presumir de qué no partieron de lo que otros
habían
hecho anteriormente.
Empecemos
hablando de los griegos, los árabes y la Alquimia
Se
cree que en el siglo VII antes de Cristo, Tales de Mileto,
filósofo
y matemático, afirmó, que todo estaba formado a
partir
de agua , que en un estado de más o menos
″dureza″,
producía cualquier sustancia conocida. Posteriormente
Anaxímenes en el siglo VI antes de Cristo creía
que
aparte
del agua, se debería tener en cuenta el aire como sustancia
elemental y formadora de otras, no conforme con ésto
Heráclito
añadió el fuego como elemento
|
En
el siglo V antes de Cristo, Empédocles
añadió la
tierra como cuarto elemento. De esta manera agua, aire, tierra y
fuego combinándose entre sí, formaban todas las
sustancias de la naturaleza. Aristóteles, probablemente el
filósofo griego que más ha influido en el
pensamiento
hasta bien entrada la edad moderna, propuso un quinto elemento: el
éter, que formaba la materia del Universo fuera de la
Tierra:
estrellas, planetas etc..
El
pensamiento de Aristóteles se difundió en la
antigüedad
primero a través de Alejandro Magno y sus conquistas que
abarcaron desde Grecia hasta la India, luego el Imperio Romano
difundió la cultura griega por todo el occidente de Europa
(España, Francia, Inglaterra etc.). Al dividirse en dos el
Imperio, fueron los bizantinos los
mantenedores del pensamiento griego, mientras que la Europa
occidental, se sumía en una época donde
precisamente no
era el pensamiento científico lo que más
preocupaba a
sus habitantes. Curiosamente fueron los árabes, quienes a
través de la conquista de España (siglo VIII d de
Cristo), los que volvieron a introducir y propagar el pensamiento de
Aristóteles en la Europa occidental.
|
Aristóteles
(busror romano)
|
Durante
los siglos VII y VIII, el pensamiento en el mundo musulman absorbe
la cultura clásica griega y romana, haciéndola
suya. El
racionalismo de los griegos y la visión práctica
de los
romanos son asumidos por el mundo árabe y en lo que
concierne
a
la tecnología, la ciencia y la filosofía, se
produce un gran avance,
mientras
que en el occidente cristiano, se produce un oscurecimiento y olvido
de los saberes heredados del mundo romano. Baste como ejemplo, el
citado anteriormente: el redescubrimiento de Aristóteles y
otros
pensadores a través de los árabes.
En
este ambiente de florecimiento del saber se cultivan entre otras, la
Alquimia, antecesora de la Química que, aunque no se trataba
de una ciencia, si estimuló el avance del conocimiento de
las
sustancias, algunos procesos (reacciones químicas) y
técnicas
de purificación de sustancias son debidas a esta
época.
Palabras tales como alcohol, aldehído, azogue,
álcali...
son de uso normal hoy en día y tienen su origen en palabras
árabes. La misma palabra
″química″ viene
también de su predecesora alquimia (Al-jimia en
árabe).
Debemos
a los alquimistas el hecho de que las sustancias se pueden
transformar reaccionando entre sí. Pero ellos lo llevaron
mucho más lejos: pensaban que cualquier sustancia, usando el
procedimiento adecuado, se podía transformar en otra. Esto
lo
aplicaron al mercurio y se empeñaron en convertirlo en oro.
Muchos alquimistas persiguiendo este fin, murieron, pues el mercurio
es extremadamente venenoso. Hay estudiosos de la alquimia que
distinguen a los verdaderos alquimistas, que buscarían
mediante
el trabajo y la vida piadosa, llegar a su purificación y
otros, que a sabiendas de que practicaban la superchería, lo
hacían para engañar a poderosos (algún
monarca
cayó en el engaño) con el trato de cambiar
dinero por
conseguir todo el oro que quisieran. Sea como fuere, El hecho es, que
la alquimia se practicó hasta más allá
del siglo
XVII, por ejemplo, el
alquimista Henning Brand descubrió el fósforo a
mediados del siglo XVII y, el sistema de símbolos que
inventaron para representar las sustancias (tal como vimos en el
capítulo anterior) se siguió usando hasta finales
del
siglo XVIII.
Los
alquimistas siguieron con el pensamiento de Empédocles y
Aristóteles, no contribuyendo en nada a mejorar o innovar el
concepto de elemento químico como tal, aunque sin saberlo,
como hemos apuntado anteriormente, descubrieron alguno de ellos.
|
Alquimista
(pintura de Pietro Longhi
Tabla
de símbolos alquímicos de Basil
Valentine(1620)
|
El
Siglo XVII y el Siglo
de las Luces
Quizá
la contribución más importante de el siglo XVII
se
debe a
Robert Boyle (químico irlandés,
1621-1691) quien
en su
obra ″El químico escéptico″,
define de manera
clara el
concepto de elemento químico como "ciertos
cuerpos primitivos y simples que no están formados por otros
cuerpos, ni unos de otros, y que son los ingredientes de que se
componen inmediatamente y en que se resuelven en último
término todos los cuerpos perfectamente mixtos".
En realidad, Boyle lo que intentaba hacer era una crítica
racional a los cuatro elementos de la tradición griega. En
la
cita podemos ya entrever un espíritu racional y moderno: hay
sustancias simples que se unen entre sí para
formar sustancias más complejas.
|

Robert Boyle
|
Se
denomina "Siglo de las Luces" al siglo XVIII porque, durante
este corto periodo,
ciencias tales como la Física o las Matemáticas
avanzaron mucho más que lo que lo
habían
hecho antes. Pero no solo por ello ya que, se puede decir, que en este
siglo nacieron ciencias como la
Geología,
la Biología, la Paleontología y la misma
Química . Racionalismo y empirismo:
dos corrientes del pensamiento se aliaron para impulsar el
conocimiento, su sistematización y permitieron la
aparición
de hombres con el afán de descubrir y explicar la naturaleza.
Aunque
muchos elementos se conocían de antiguo: oro, plata, cobre,
estaño, plomo, mercurio...etc, durante este siglo, se
amplía
la lista a elementos gasesosos como el oxígeno, el
nitrógeno
y el hidrógeno. También en este siglo, el
químico
francés
Antoine Lavoisier (1743-1794), contribuye al desarrollo de la
química
con su famosa ″Ley de conservación de la
masa″,
técnicas de análisis y con una lista de
″sustancias
simples″ que abarcaba un total de 33
sustancias elementales.
A
lo largo del siglo XVIII, las denominadas listas de afinidad
química
recogieron un nuevo modo de entender la composición
química,
que aparece claramente expuesto por el ya citado Lavoisier en su obra
"Tratado elemental de Química". Todo ello condujo a
diferenciar en primer lugar qué sustancias de
las conocidas hasta ese momento eran elementos químicos,
cuáles eran sus propiedades y cómo aislarlos.
|
La
primera clasificación de elementos conocida fue
también
propuesta por Lavoisier, quien propuso que los elementos se
clasificaran en metales, metaloides y metales de transición.
Aunque simple era muy práctica y todavía funciona
en la
tabla
periódica moderna, pero fue rechazada debido a que
había
muchas diferencias en las propiedades físicas y
químicas
de cada elemento. Es decir, los elementos estaban clasificados, pero
no ordenados.
A
finales de siglo el uso de la electricidad posibilitó una
nueva técnica para descomponer sustancias: la electrolisis.
Mediante ella, se pudieron ir descubriendo paulatinamente los metales
alcalinos y alcalinotérreos. Para 1830 la lista de
″sustancias
sencillas″ ascendía a 55. Posteriormente,
a mediados del siglo XIX, con la invención del
espectroscopio,
se descubrieron gran cantidad de nuevos elementos: cesio, rubidio,
talio... , los gases nobles, las tierras raras. A finales del siglo
XIX se descubren los primeros elementos radiactivos: uranio, radio,
polonio, por lo que a comienzos del siglo XX se podría decir
que prácticamente todos los elementos químicos
presentes en
la
naturaleza (90) se conocía ya.
El
descubrimiento de un gran número de nuevos elementos,
así
como el estudio de sus propiedades, pusieron de manifiesto algunas
semejanzas entre ellos, lo que aumentó el interés
de
los químicos por buscar algún tipo de
clasificación
que ordenara este mundo de sustancias elementales.
|

Antoine de Lavoisier |
Dalton
y los pesos atómicos.
John
Dalton, químico inglés que vivió entre
1766 y
1844, para poder explicar las leyes de Lavoisier, así como
su
idea de lo que era un elemento, propone que cada elemento
químico
está formado por unidades indivisibles denominadas
átomos
(palabra que en griego significa ″sin partes″).
Cada
átomo de un elemento era idéntico al otro y
tenía
las mismas características, entre ellas el peso, que el
átomo
de al lado. Aunque cometiendo muchos errores, fue capaz de obtener
una relación de los pesos atómicos de cada
elemento
respecto del que el creía el átomo más
ligero (y
era verdad) el de hidrógeno. Ya para 1860, la
teoría de
Dalton era aceptada y en un congreso de químicos en la
ciudad
de Karlsruhe, se aprobó la primera tabla de pesos
atómicos,
que permitió ordenar los elementos de una manera sencilla:
por
el peso de sus átomos..
|

Francis Dalton |