LA TABLA PERIÓDICA ACTUAL
Problemas
en la Tabla de Mendeleyev
La Tabla Periódica propuesta
por Mendeleyev presentaba ciertas deficiencias y
más de un problema. En las décadas posteriores,
finales
del siglo XIX y principios de XX, se producen
descubrimientos de más elementos: los denominados
gases
nobles, las "tierras raras" o lantánidos
y
elementos radioactivos. A duras penas, la tabla de Mendeleyev
podia
encajar tantos elementos nuevos. Además, había
problemas o
incoherencias dentro de la propia tabla, en concreto, la
ordenación de los elementos por su peso (masa)
atómico y
la agrupación a su vez en familias era inviable en los casos
telurio–yodo,
argón–potasio y
cobalto–níquel. En efecto, si se seguía
a rajatabla
la ordenación por los pesos atómicos se llegaba a
absurdos tales como que el teluro sería un
halógeno, el
argón un metal alcalino, el yodo un
anfígeno y el
potasio un gas noble. Si por el contrario se agrupaban de acuerdo a su
similitud desde el punto de vista químico, el criterio de
ordenación de
los elemntos no sería el correcto.
La ordenación de los
elementos por su número atómico
En 1913
Henry Mosley, haciendo un
estudio de espectros de rayos X de sustancias elementales,
descubrió que había una relación entre
la
frecuencia de la radiación emitida y el número de
orden
del elemento en la Tabla Periódica. De ello dedujo que el
número de orden en la tabla era una propiedad
intrínseca
de los núcleos de los átomos y lo que
"distinguía" un elemento de otro no era
precisamente su
peso (masa) atómico, sino que a diferencia de
éste, se
trataba de un número entero. Posteriormente, ese
número se
identificó con el número de protones que tiene el
átomo en su núcleo (lo que llamamos número
atómico).
Quizá, el golpe definitivo a la ordenación por
masas atómicas lo dió el descubrimiento de los isótopos.
En efecto, si dos átomos del mismo elemento
químico
podían tener masas distintas, la masa atómica no podía ser un
criterio para ordenar y
agrupar a
su vez por similitud de sus propiedades químicas.
Durante el primer cuarto del siglo XX Niels Bohr, entre
otros,
propuso la ordenación por número
atómico y la agrupación por familias de propiedades
químicas
semejantes.
.
La
mecánica cuántica, la estructura
electrónica
de los átomos y la "ley periódica"
Durante el
primer tercio del siglo XX se desarrolla una teoría
denominada
Mecánica Cuántica o Mecánica
Ondulatoria que
explica la estructura electrónica de los
átomos.
Es decir, su ordenación en niveles y capas de
energía.
Esto posibilitó explicar el hecho de que elementos distintos pudieran
tener
propiedades químicas semejantes y que además esto
se
diera con cierta periodicidad (como ya habían
señalado
científicos del siglo XIX y, por supuesto, Mendeleyev). En
el
capítulo siguiente veremos que la estructura en
periodos
(filas) y grupos (columnas) , así como el número
de
éstos, corresponde a la configuración
electrónica
actual.
La Tabla
Periódica actual, su estructura en grupos, periodos y
bloques.
La Tabla
Periódica actual, también conocida como tabla de Werner-Paneth
está
formada por los 112 elementos que se conocen (más bien se admiten) actualmente y
está
constituida por siete periodos (filas) y 18 grupos (columnas),
además se suele sacar de la tabla una
pequeña tira
con dos filas de 10 elementos simplemente
por razones prácticas, estos son
las llamadas "tierras raras", formada por los grupos de
elementos llamados lantánidos y actínidos. |

Dmitri Mendeleyev

Henry Moseley

Niels Bohr

Alfred Werner |
A las
columnas de la tabla periódica se les conoce
como grupos.
Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la
misma valencia química principal, y por ello
tienen
características o propiedades similares entre sí.
Por
ejemplo, los elementos en el grupo 1 tienen valencia
de 1
(ya veremos que se debe a que tienen un electrón en su
último nivel de
energía) y
todos tienden a perder ese electrón al enlazarse
como iones positivos de +1. Los elementos en el
último
grupo de la derecha son los gases nobles,
los cuales tienen, o llena su última capa, o ocho electrones
en ella (regla
del octeto) y, por ello, son todos extremadamente estables y no forman
compuestos.
Los grupos se nombran
de
izquierda a derecha utilizando cifras árabes,
según la última recomendación de
la IUPAC (según la antigua propuesta de la
IUPAC se utilizaban números romanos y las letras A o
B) , los grupos de la tabla periódica son
en
realidad familias de elementos.
Las
filas de la tabla
periódica son
llamadas períodos.
Contrario a como ocurre en el caso de los grupos de la tabla
periódica, los elementos que componen una misma fila tienen
propiedades diferentes, pero masas similares. Todos los elementos de un
período van completando la última capa
electrónica a medida que se avanza en él.
Siguiendo esa norma,
cada elemento se coloca según
su configuración electrónica. Por ejemplo: en el
primer
período solo hay dos
miembros: hidrógeno y helio; en
él se completa la primera capa electrónica .
La tabla
periódica consta en total de 7 períodos.
La
tabla
también está dividida en cuatro bloques, S, D, P,
F
que están ubicados en el orden SDP, de izquierda a
derecha,
y el bloque F sería el formado por
lantánidos y actínidos. La
nomeclatura tiene que ver con el tipo de orbital(es) que se va llenando.
Actividad II: aprende los grupos y periodos.
Pasa el
cursor por
los enlaces de la iquierda que se refieren a los grupos, periodos y
bloques de la Tabla Periódica, en la tabla de la derecha
perderán su coloración y aparecerán como hundidos.
Debajo de la Tabla tienes
asimismo los nombres de las familias de elementos, pasando por ellos el
cursor obtendrás el mismo efecto.
Se trata de que poco a poco, y de acuerdo al nivel que te marque el
profesor, vayas conociendo la Tabla por grupos y reconozcas a qué
grupo, periodo, bloque y familia pertenece.
|